Psicología de la sexualidad.
Desde el origen del sexo a la terapia sexual, la psicología de la sexualidad ahonda en el génesis de las actitudes, sentimientos y conductas del hecho sexual humano. La dualidad de sexos ha generado numerosos modelos teóricos que han tratado de desentrañar los orígenes de sus diferencias. Se ha buscado explicación a la orientación, de la identidad sexual y de género, así como a las dificultades sexuales con el fin de promover la salud sexual. Desde los modos de amar se ha realizado un viaje desde la infancia a la vejez, revisando nuestro sistema de exploración, apegos y cuidados.
Psicología de la sexualidad recorre la sexuación de las personas a través de los aspectos psicológicos que intervienen en los procesos por los cuales llegamos a ser hombres y mujeres. Desde la concepción a la vejez, existen numerosos condicionantes biológicos, sociales y psicológicos que determinarán quienes somos y cómo lo vivimos. El desarrollo de la identidad sexual y de género, de la orientación, así como la configuración del deseo erótico generarán una base sobre la que se construirá los comportamientos sexuales y su relación con sus afectos y emociones. Estos sentimientos podrán derivar en filias y fobias que interfieran en las actitudes hacia la sexualidad. De ahí la importancia de una buena educación sexual en la que se pueda atender las diferentes etapas de la vida desde sus necesidades y complejidades. Por ello, es necesario aprender a relacionarnos tanto con nuestro cuerpo como con el de los demás, entender cómo funciona a nivel fisiológico y cómo las distintas variables que intervienen en los procesos de relación.
En la promoción de la salud sexual es importante tener en cuenta ciertos procesos básicos como son el deseo, la excitación sexual, el orgasmo y la funcionalidad que todo esto tiene en la respuesta sexual humana. Entender el sexo como un conjunto de acciones que engloban todo el cuerpo, cuya resolución no es única, sino diversa. Algunos modelos como el de Masters y Jhonson, o el de Kaplan abordan todas estas cuestiones y suponen la base para la moderna terapia sexual.
En la última parte del libro encontraremos una sección dedicada a los trastornos sexuales, la evaluación de los mismos, y las causas que lo originan. Desde aquí podremos confeccionar una propuesta mínima de tratamiento, aunque no se extiende en esta cuestión.
Opinión Personal
Mucho más que sexualidad, mucho más que psicología

Gómez Zapiain, J. (2013).
Psicología de la sexualidad. Madrid, España. Alianza.
Este libro es una buena opción para entender el proceso de sexuación de los individuos y tener una base sólida sobre la que seguir construyendo conceptos. La explicación de las distintas teorías se realiza de forma sencilla y la lectura se hace amena. Me parece muy interesante como analiza las diferentes etapas de la vida de las personas y cómo es la sexualidad en cada una de ellas. El libro recoge muy bien cómo influyen en cada una de ellas el deseo, las emociones (especialmente el amor) y los distintos condicionantes biológicos y sociales.
Toda la parte final del libro puede ser muy útil e interesante para licenciados/as en psicología y medicina, pero para personas que no vayan a trabajar en terapia sexual, puede que no les aporte demasiado. Aún así, el libro no se detiene en profundizar los aspectos de una terapia en sí, sino que sólo se detiene en claves que pueden ser útiles para la evaluación y el tratamiento de algunos trastornos y disfunciones (del deseo, eréctil, etc.) pero no en todos, por lo tanto, tampoco servirá como un manual completo para aquellos que busquen hacer terapia.
La primera parte del libro es muy útil para asentar conceptos, que la parte de infancia y adolescencia es muy útil para todo tipo de profesionales de la educación para entender mejor los procesos que se dan en estos periodos y romper falsos mitos y creencias (masturbación, exploración, juegos sexuales, etc.), pero que la parte de adultos y vejez se queda un poco corta porque se centra demasiado en el apego, dejando de lado cuestiones muy importantes que tienen que ver con la sexualidad y las parejas (desde los tipos de relaciones, las formas de relacionarse desde unos y otros, la influencia de los contextos sociales, etc.).
En definitiva, creo que el libro es fantástico para tener una idea general de lo que es el ámbito de la sexología en toda su extensión pero que, para profundizar en determinados temas (identidades, orientaciones, sexualidad para personas con discapacidad, etc.) habrá que recurrir a libros especializados.