Los Equipos de Orientación en Secundaria.
Quienes forman los equipos de orientación en Educación Primaria y cuáles son sus funciones. Qué puedo hacer si detecto que algo no va bien en mi hijo/a.
¿Quienes conforman los equipos de orientación en Educación Secundaria? ¿Cómo pueden ayudarme? ¿Cómo contactar con ellos/as? Son muchas las preguntas que nos hacemos sobre la Educación Secundaria, sobre los itinerarios que pueden cursar nuestras hijas e hijos, y qué medios físicos y humanos cuentan para terminar la etapa con éxito. Los equipos de orientación serán los encargados de ayudarnos.
El departamento de orientación.
Se trata de un grupo multidisciplinar de profesionales ligados al ámbito de la educación y la psicopedagogía que trabajan en los centros educativos de secundaria para garantizar y mejorar la calidad educativa y psicosocial del alumnado.
La ubicación del equipo, a diferencia de los EOEP, siempre estará dentro del centro educativo.
¿Qué profesionales lo componen?
– Licenciados/ graduados en psicología y/o pedagogía.
– Personal técnico de servicios a la comunidad (PTSC).
– Profesorado de apoyo al ámbito (lingüístico y social, científico y tecnológico, segundo idioma, y ámbito práctico).
– Profesorado de Formación y Orientación Laboral (si se imparte FP).
– Personal especializado en discapacidad visual, auditiva, motora y trastornos del desarrollo.
– Diplomados/as en magisterio en las especialidades de pedagogía terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL).
– Personal complementario (DUE), auxiliares de enfermería, fisioterapeutas, técnicos educativos, técnicos superiores en integración social, …
¿Qué funciones tienen?
– Formular propuestas al equipo directivo sobre el proyecto educativo y la programación general de aula.
– Elaborar las propuestas de organización de la orientación académica y profesional, de acuerdo a las directrices de la comisión de coordinación pedagógica.
– Detección y diagnóstico de necesidades específicas de apoyo educativo.
– Orientación y asesoramiento educativo a familias y profesionales.
– Atención a la diversidad a todo el alumnado.
– Asesorar y adaptar los aprendizajes al alumnado.
– Orientar sobre la educación más favorable al alumnado.
– Informar y formar a profesores.
– Organizar los apoyos para el alumnado de necesidades especiales.
– Asumir la docencia de los grupos de alumnos/as que le sean encomendados.
– Promover la investigación educativa.
– Organizar y realizar actividades complementarias.
– Elaborar un plan de actividades del departamento.
¿Cómo lo hacen?
Van a tener en cuenta los siguientes aspectos:
– El desarrollo personal del alumno/a (aspectos biológicos, aspectos cognitivos, aspectos comunicativos-lingüísticos, motrices, sociales y emocionales).
– Su historia escolar.
– El nivel de competencia curricular.
– El estilo de aprendizaje
– El contexto escolar y familiar.
Y además tendrá en cuenta:
– Realizar un análisis de la realidad actual del centro.
– La determinación de objetivos a conseguir.
– Las medidas que se llevarán a cabo para atender a la diversidad del alumnado.
– Los recursos tanto humanos como temporales, materiales y didácticos que e van a destinar a ello, así como el procedimiento de seguimiento de evaluación y revisión del mismo.
Alumnos/as con necesidades Educativas Especiales (ACNEE)
Una de las principales funciones de los departamentos de orientación en secundaria es ayudar al alumnado ACNEE. Este alumnado requiere, por un tiempo de su escolarización o durante toda ella, apoyos determinados o atenciones educativas especiales derivadas de una discapacidad (física, psíquica, auditiva o visual), un trastorno grave de conducta, la personalidad o el desarrollo.
Para ser considerado como alumno/a ACNEE es necesario obtener un informe de evaluación psicopedagógica y un dictamen de escolarización. Dependiendo de este informe podrán acceder a un centro de educación especial, a un centro ordinario o una modalidad de escolarización combinada. Será el orientador/a el encargado de realizar dicha valoración e informe.
Este alumnado recibirá una adaptación curricular individualizada significativa, es decir, que la enseñanza se adaptará a sus necesidades específicas y la evaluación tendrá como referencia los objetivos y criterios establecidos en su adaptación curricular.
Atención a alumnos/as con necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE).
La orientadora u orientador también se encargará de facilitar al alumnado ACNEAE, las familias y los profesionales, las medidas necesarias que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria. Este alumnado presenta necesidades educativas especiales debido a dificultades del aprendizaje, a sus altas capacidades intelectuales, a la incorporación tardía al sistema educativo o a otro tipo de condiciones personales. Vamos a verlo un poco más en detalle:
– Alumnado con Dificultades Específicas de Aprendizaje (ADEA): alumnado que presenta una dificultad específica que le impide seguir con normalidad el currículo (dificultad de lectoescritura, atención, etc). No confundir con el alumnado ACNEE.
– Alumado con Altas Capacidades Intelectuales (AACI): aquellos/as cuyo cociente intelectual es igual o superior a 130.
– Alumnado de integración tardía al sistema educativo español (AITSEE): alumnado que presenta un desfase curricular respecto a su grupo por la incorporación tardía al sistema escolar, por proceder de otros países, u otros motivos.
– Alumnado con condiciones personales o de historia escolar (ACPHE): que presenta desfase curricular por sus condiciones personales (absentismo, etc.).
El alumnado ACNEAE necesitan un informe de evaluación psicopedagógica, pero a diferencia de los ACNEE, no requieren un dictamen de escolarización, pues a todos se les asignará un centro ordinario.
Para más información:
La Atención a la Diversidad.
Uno de los grandes retos del orientador/a es atender la diversidad del alumnado y dar respuestas a sus necesidades. Esta tarea que se resume de forma sencilla en una frase es una tarea muy compleja, pues cada alumno/a requiere de una atención específica, independientemente que requiera necesidades especiales de apoyo educativo.
Será necesario realizar las siguientes acciones:
– Seguimiento individual, para conocer y asesorar en el proyecto personal de cada individuo,
– Seguimiento grupal, para conocer y valorar cómo se desenvuelve el alumnado con su grupo de iguales.
– Diálogo con el profesorado, para conocer la evolución del alumno/a en el ámbito académico.
– Diálogo con las familias, para recibir y dar información sobre la evolución psicopedagógica y académica del alumnado.
– Diálogo y colaboración con instituciones o profesionales vinculados al alumnado (servicios sociales, psicólogos privados, psiquiatras, etc.).
Estas acciones pueden realizarse mediante entrevistas personales y actividades específicas diseñadas por los departamentos de orientación.
Mis recomendaciones
La toma de decisiones en secundaria.
La toma de decisiones.
Dado que las estancia en los centros de secundaria conlleva un largo periodo de tiempo y que existen diferentes itinerarios que seguir, ayudar al alumnado en la toma de decisiones va a ser algo fundamental.
Por este motivo, desde orientación, los profesionales van a intentar:
– Atender las demandas del alumnado desde sus características y peculiaridades concretas.
– Mostrar al alumnado la secuencia de opciones y elecciones que podrá realizar para lograr su proyecto personal.
– Hacer ver al alumnado que la toma de decisiones es un proceso continuo en el que cuya transcendencia habrá que valorar y adaptar a sus necesidades.
– Que las decisiones tomadas ayuden a potenciar la autonomía del alumnado, ayudado por otros miembros (orientadores, familia, etc).
– Que la información que manejen en la toma de decisiones sea relevante y fiable.
– Permitir al alumnado la exploración de todas las posibilidades, en función de sus intereses, expectativas, capacidades o deseos, por lo que será fundamental conocerse a sí mismo y el mundo académico y laboral donde quiere integrarse en el futuro.
– Fomentar en el alumnado la reflexión y la integración de la información en sí mismo, de modo que las decisiones se tomen de forma meditada.
– Delimitar sus deseos a expectativas reales, en función de sus características personales y su contexto educativo y socioeconómico.
Generar una visión global y específica de la toma de decisiones fomentará que el alumnado pueda tener una visión más certera de su realidad. Ayudarle en la planificación de sus metas y recursos les facilitará alcanzar sus sueños. Motivarles a ser proactivos, luchadores y trabajadores también fomentará su emprendimiento. Crecer aprendiendo a ser personas, transformándose a sí mismos para cambiar el planeta.