Orientación académica y profesional . 

 

La elección del itinerario académico y profesional.

 

¿Qué quiero estudiar? ¿A qué me quiero dedicar profesionalmente? ¿Elijo lo que me gusta o lo que me da dinero? Y si me arrepiento, ¿qué hago? ¿Existen vías alternativas? Aunque son dudas razonables que mayoritariamente suelen darse al final de la ESO y en el bachillerato, lo cierto es que las elecciones académicas y profesionales suelen darse a lo largo de toda nuestra vida, pues la mayoría de las personas desean evolucionar en su formación y su desempeño laboral.

Orientación en Educación Secundaria.

Durante la etapa de secundaria se pueden realizar diferentes itinerarios, dependiendo del perfil del estudiante. Hay que tener en cuenta que, algunas de estas decisiones no sólo van a depender del alumno o alumna, sino también del consejo escolar, debido a que algunos itinerarios requieren unos criterios muy específicos. Vamos a hacer un repaso de los diferentes itinerarios y decisiones según los cursos y la edad:

 Alumnos/as con necesidades educativas especiales (ACNEE).

– Alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE).

– Los Programas de Compensatoria.

– Aula de compensación educativa (ACE).

Formación Profesional Básica (FPB).

– Rama Académica o Rama Aplicada (3º y 4º ESO).

Formación Profesional De Grado Medio (FPM). 

– Bachillerato. 

– Formación Profesional De Grado Superior (FPS).

– Grado Universitario. 

– Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA).

Como véis, el itinerario ofrece muchas posibilidades (y no están todas) para poder completar una formación académica que nos permita acceder al mundo laboral. Lo más importante de todo es saber que no son caminos excluyentes, sino confluentes, y que existen posibilidades para moverse de uno a otro cumpliendo ciertos requisitos.  Vamos a ver cada una de las opciones con detenimiento. 

Alumnos/as con necesidades Educativas Especiales (ACNEE).

Vamos a comenzar por el alumnado que requiere, por un tiempo de su escolarización o durante toda ella, apoyos determinados o atenciones educativas especiales derivadas de una discapacidad (física, psíquica, auditiva o visual), un trastorno grave de conducta, la personalidad o el desarrollo

Para ser considerado como alumno/a ACNEE es necesario obtener un informe de evaluación psicopedagógica y un dictamen de escolarización. Dependiendo de este informe podrán acceder a un centro de educación especial, a un centro ordinario o una modalidad de escolarización combinada.

Este alumnado recibirá una adaptación curricular individualizada significativa, es decir, que la enseñanza se adaptará  a sus necesidades específicas y la evaluación tendrá como referencia los objetivos y criterios establecidos en su adaptación curricular.

Alumnos/as con necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE).

Se refiere al alumnado que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria. Puede deberse al presentar necesidades educativas especiales, por dificultades del aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por la incorporación tardía al sistema educativo o por otro tipo de condiciones personales. Vamos a verlo un poco más en detalle:

– Alumnado con Dificultades Específicas de Aprendizaje (ADEA): alumnado que presenta una dificultad específica que le impide seguir con normalidad el currículo (dificultad de lectoescritura, atención, etc). No confundir con el alumnado ACNEE.

– Alumado con Altas Capacidades Intelectuales (AACI): aquellos/as cuyo cociente intelectual es igual o superior a 130.

– Alumnado de integración tardía al sistema educativo español (AITSEE): alumnado que presenta un desfase curricular respecto a su grupo por la incorporación tardía al sistema escolar, por proceder de otros países, u otros motivos.

– Alumnado con condiciones personales o de historia escolar (ACPHE):  que presenta desfase curricular por sus condiciones personales (absentismo, etc.).

El alumnado ACNEAE necesitan un informe de evaluación psicopedagógica, pero a diferencia de los ACNEE, no requieren un dictamen de escolarización, pues a todos se les asignará un centro ordinario.

 

La atención a la diversidad.

 

Como acabamos de ver, en los centros educativos existe un alumnado muy diverso que requiere medidas individualizadas en función de sus necesidades. Serán los equipos docentes los encargados de diseñar y aplicar las medidas organizativas y curriculares específicas para cada alumno/a.  Estas medidas pueden ser generales, especializadas y extraordinarias.

 

Medidas Generales.

Son medidas que inciden especialmente en la organización del centro, la metodología la evaluación.

– La acción tutorial: para potenciar las capacidades básicas del alumnado.

-Actuaciones preventivas y detección de dificultades de aprendizaje.

– Agrupamientos flexibles, en función de los refuerzos o apoyos que necesiten, o las materias instrumentales.

– Adaptaciones curriculares que afecten sólo a la metodología.

– Los planes de acogida, al inicio del curso para facilitar la adaptación del alumnado a la etapa.

– Prevención y control de absentismo escolar.

– Elección de materias y las opciones disponibles en cada curso.

– Tránsito del alumnado entre primaria y secundaria, con el fin de conseguir una mayor adaptación.

– Uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

– La planificación de horarios según las materias y los grupos.

– Ampliación de medidas de refuerzo fuera del horario lectivo.

 

Medidas Especializadas.

Dirigidas al alumnado ACNEAE. Deben ser progresivas y graduales en función de sus necesidades. Pueden modificarse de forma significativa los elementos del currículo y la intervención será realizada por profesorado especialista. Estas medidas contemplan:

Apoyo dentro del aula por diferentes profesionales (maestros especialistas en pedagogía terapéutica, audición o lenguaje, etc.).

Adaptaciones de accesibilidad al currículo.

Adaptaciones curriculares significativas de los elementos del currículo.

Modalidad de escolarización del alumnado con discapacidad.

Atención específica para alumnado  que se incorpore de forma tardía o presente dificultades grandes en lengua castellana.

Programa de Mejora del aprendizaje y rendimiento (PMAR): destinado al alumnado que presenta dificultades en el aprendizaje no atribuibles a la falta de estudio, que ya hayan cursado 1º o hayan repetido alguna vez en cualquier etapa. Consta de 2 cursos: 1º de PMAR y 2º de PMAR (que se cursarían en sustitución de 2º y 3º ESO). Tras su finalización, daría acceso a 4ºESO. Las materias se organizan en tres ámbitos de conocimiento (sociolingüístico, ciencias aplicadas y lengua extranjera). El resto de las asignaturas (educación física, música, religión, etc) las cursarán con su grupo de referencia. Para acceder a este programa debe seguirse el siguiente procedimiento:

1. Propuesta del tutor o equipo docente.

2. Consentimiento del alumno/a y sus padres o tutores legales.

3. Informe favorable del orientador/a.

4. Autorización del director/a.

5. Supervición de Inspección Educativa.

 

Medidas extraordinarias.

Son aquellas que inciden en la flexibilidad temporal del currículo para conseguir los objetivos.

Aceleración y ampliación parcial del currículo para el alumnado con altas capacidades.

Flexibilizar el periodo de permanencia en la etapa para el alumnado con altas capacidades.

Escolarización en un curso inferior a su edad en alumnado que se incorpore tardíamente.

Prolongar un año más la etapa para los ACNEE.

 

Los programas de compensatoria.

 

Están destinados a alumnado con un desfase escolar producido por una desventaja social, económica o cultural frente a sus compañeros/as, sin que exista una discapacidad.

Para favorecer el principio de igualdad y su integración, cuentan con la ayuda de profesorado especializado que realizarán las actuaciones necesarias para mejorar su situación.

Estas actuaciones son muy variadas:

1. Dentro de los centros educativos:

– Programas de prevención y control del absentismo escolar.

– Programas específicos dirigidos al alumnado extranjero (planes de acogida, programas de adaptación lingüística, etc.).

2. Fuera de los centros educativos:

– Aulas hospitalarias.

– Atención educativa domiciliaria.

– Programas dirigidos a población escolar temporera o itinerante.

– Actuaciones en centros rurales de innovación educativa.

– Centros de recursos de educación intercultural (CREI).

Aulas de Compensación Educativa (ACE).

Destinadas a jóvenes que hayan cumplido los 15 años que presentan un gran desfase curricular y sus circunstancias sociaeconómicas suponen riesgo de exclusión. Este tipo de alumnado suele estar desmotivado y desenganchado del sistema educativo tradicional y/o tienen muchas dificultades para adaptarse a él.

Las ACE están adscritas a los centros de educación secundaria, pero su funcionamiento y enfoque es muy diferente, pues tienen un carácter práctico. El currículo está organizado en tres ámbitos: científico matemático, lingüístico social y ámbito práctico, este último con un mayor peso que motiva al alumnado a no abandonar.

El alumnado puede elegir entre las siguientes ramas profesionales: automoción, electricidad, confección industrial, artes gráficas, cocina y peluquería.

El objetivo final de esta formación es que el alumnado continúe estudiando, por lo que permite el acceso a la FP básica.

 

Formación Profesional Básica (FPB).

 

Está destinada a jóvenes que tengan dificultades para conseguir el título de la ESO.  Los requisitos de acceso son los siguientes:

– Tener cumplidos los 15 años y no superar los 17 años.

– Haber cursado 3ºESO o excepcionalmente desde 2ºESO si ha repetido.

– Tener una recomendación del equipo docente.

– Tener el consentimiento de los padres o tutores legales.

El plan de estudios se compone de 3 módulos diferentes:

1. Módulo asociado a unidades de competencia: son las asignaturas relacionadas con el campo de estudio elegido.

2. Módulo asociado a los bloques comunes: Lengua castellana (y lengua cooficial si la hay), lengua extranjera y sociales.

3. Módulo de formación en centros de trabajo.  Prácticas en empresas.

La obtención de este título permite el acceso a la FP de grado Medio.

Existen varias ramas de profesionalidad y diferentes títulos que se pueden cursar. Las familias disponibles son las siguientes: actividades físicas y deportivas; administración y gestión; agraria; artes gráficas; comercio y marketing; edificación y obra civil; electricidad y electrónica; fabricación mecánica; hostelería y turismo; imagen personal; industrias alimentarias; informática y comunicaciones; instalación y mantenimiento; madera, mueble y corcho; marítimo-pesquera; servicios socioculturales y a la comunidad; textil, confección y piel; transporte y mantenimiento de vehículos; vidrio y cerámica.

Hay que tener en cuenta que no todas las ramas se ofertan en todos los institutos, ni siquiera en todas las Comunidades Autónomas. Infórmate de cuáles son las que están disponibles más cerca de tu domicilio. 

Para más información visita: www.todofp.es

Rama Académica o Aplicada (3º y 4º ESO).

Uno de los momentos clave en la ESO es la elección de las matemáticas en 3º. Elegir la rama de académicas supone continuar el recorrido académico hacia el bachillerato, mientras que elegir la rama aplicada, supone dirigirse hacia la formación profesional. En cualquier caso, las opciones elegidas en 3º no son vinculantes.

En 4º la elección será entre dos modalidades: Rama Académica o Rama Aplicada, pero ambas comparten asignaturas comunes (Lengua, Inglés, Geografía e Historia, Educación física, Religión o Valores éticos, y 1 hora de tutoría).

1. Rama Académica.

A) Modalidad Científica: se cursarán las asignaturas de matemáticas académicas, Física y Química y Biología. Está orientada a continuar en bachillerato los estudios de ciencias e ingeniería y ciencias de la salud.

B) Modalidad Humanística: se cursarán las asignaturas de matemáticas académicas, latín, economía, educación plástica, música, cultura clásica, filosofía y tecnología de la información y la comunicación. Está orientada a continuar en bachillerato los estudios de humanidades, ciencias sociales y artes.

2. Modalidad Aplicada.

Se cursarán las asignaturas de matemáticas aplicadas, ciencias aplicadas a la actividad profesional y tecnología.

Para más información sobre los centros de secundaria visita:

Bachillerato.

 

Es de carácter voluntario y consta de 2 cursos académicos. Se realizan de forma ordinaria entre los 16 y 18 años.

Su objetivo es promover la formación del alumnado y permitir su acceso a una educación superior. 

Existen los siguientes itinerarios:

 

1. Modalidad de Ciencias, ingeniería y tecnología.

a) Ingeniería y ciencias: Dibujo técnico, Física y Química, y Matemáticas. Optativas a elegir según el centro.

b) Ciencias de la salud: Biología y Geología, Física y Química, y Matemáticas. Optativas a elegir según el centro.

Asignaturas comunes: Educación física, Filosofía, inglés y Lengua Castellana.

 

2. Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.

a) Humanidades: latín, historia y matemáticas aplicadas a las ciencias sociales. Optativas a elegir según el centro.

b) Ciencias Sociales: economía, historia y matemáticas aplicadas a las ciencias sociales. Optativas a elegir según el centro.

Asignaturas comunes: Educación física, Filosofía, inglés y Lengua Castellana.

3. Modalidad de Artes.

a) Artes plásticas: Dibujo Artístico y elegir entre Volumen y Religión. Optativas a elegir según el centro.

b) Artes escénicas: Análisis Musival y elegir entre Lengua y páctica musical y Religión. Optativas a elegir según el centro.

Asignaturas comunes: Educación física, Filosofía, Lengua Castellana, Lengua Extranjera, Fundamentos de Arte y Cultura Audiovisual.

Formación Profesional de Grado Superior.

 

Con la FP Superior conseguirás obtener una Titulación de Técnico Superior que te capacita para asumir las responsabilidades de coordinación y programación de una especialidad determinada. Se trata de una enseñanza con un alto grado de especialización, lo cual te permitirá tener una visión a nivel global y especializada al mismo tiempo. 

Los requisitos de acceso son los siguientes:

– Poseer el título de bachillerato, o el título de FP Medio, o el título de otro FP Superior o una titulación universitaria.

– Mediante prueba de acceso (para mayores de 19 años). 

– Mediante la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años. 

La duración de la FPS es de 2 años académicos y combinan la formación teórica con la práctica externa

Existe una gran variedad de estudios de FPS que se pueden cursar en España, pero no todos están disponibles en todos los centros, ni tan siquiera en todas las Comunidades Autónomas, por lo que será recomendable ver cuáles están disponibles más cerca de tu entorno si no quieres realizar desplazamientos.

Aquí te dejo las familias profesionales disponibles. Dentro de cada una existen diferentes tipos de ciclos.

Para más información, visita la página:

www.todofp.es

Actividades Físicas y Deportivas

– Acondicionamiento Físico.

– Enseñanza y Animación Sociodeportiva.

Artes y Artesanías

– Artista fallero y construcción de escenografías.

Energía y Agua

– Céntrales eléctricas.

– Eficiencia energética y energía solar térmica.

– Energías renovables.

– Gestión del agua.

Imagen y Sonido

– Animaciones 3D, juegos y entornos interactivos.

– Iluminación, captación y tratamiento de la imagen.

– Producción de audiovisuales y espectáculos.

– Realización de proyectos audiovisuales y espectáculos.

– Sonido para audiovisuales y espectáculos.

Madera, Mueble y Corcho

– Diseño y amueblamiento.

Servicios socioculturales y a la Comunidad

– Animación sociocultural y turística.

– Educación infantil.

– Integración social.

– Mediación comunicativa.

– Promoción de igualdad de género.

Administración y Gestión

– Administración y Finanzas.

– Asistencia a la Dirección.

Comercio y Marketing

– Comercio internacional .

– Gestión de ventas y espacio comerciales.

– Marketing y Publicidad.

-Transporte y logística.

 

Fabricación Mecánica

– Construcciones metálicas.

– Diseño de fabricación mecánica.

– Óptica de anteojería.

– Programación de la producción en fabricación mecánica.

– Programación de la producción en moldeo de metales y polímeros.

Industrias Alimentarias

– Procesos y calidad en la industria alimentaria.

– Vitivinicultura.

 

Marítimo Pesquera

– Acuicultura.

– Organización del mantenimiento de maquinaria de buques y embarcaciones.

– Transporte marítimo y pesca de altura.

– Química ambiental.

– Química industrial.

Textil, Confección y Piel

– Diseño técnico en textil y piel.

– Diseño y producción de calzado y complementos.

– Patronaje y moda.

– Vestuario a medida y de espectáculos.

Agraria

– Ganadería y asistencia en sanidad animal.

– Gestión forestal y del medio natural.

– Paisajismo y medio rural.

Edificación y Obra Civil

– Organización y control de obras de construcción.

– Proyectos de edificación.

– Proyectos de obra civil.

 

Hostelería y Turismo

– Agencias de viajes y gestión de eventos.

– Dirección de cocina.

– Dirección de servicios de restauración.

– Gestión de alojamientos turísticos.

– Guía, información y asistencia turística.

Informática y Comunicaciones

– Administración de sistemas informáticos en red.

– Desarrollo de aplicaciones multiplataforma.

– Desarrollo de aplicaciones web.

 

Sanidad

– Anatomía patológica y citodiagnóstico.

– Audiología protésica.

-Dietética.

– Documentación y administración sanitaria.

– Higiene buco dental.

– Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear.

– Laboratorio clínico y biomédico.

– Ortoprótesis y productos de apoyo.

– Prótesis dentales.

– Radioterapia y dosimetría.

–  Salud ambiental.

Vidrio y Cerámica

– Desarrollo y fabricación de productos cerámicos.

Artes Gráficas

– Diseñó y edición de publicaciones impresas y multimedia.

– Diseño y gestión de la producción gráfica.

Electricidad y Electrónica

– Automatización y robótica industrial.

– Electromedicina clínica.

– Mantenimiento electrónico.

– Sistemas de telecomunicaciones e informáticos.

Imagen Personal

– Asesoría de imagen personal y corporativa.

– Caracterización y maquillaje profesional.

– Estilismo y dirección de peluquería.

– Estética integral y bienestar.

 

Instalaciones y Mantenimiento

– Desarrollo de proyectos de instalaciones térmicas y de fluidos.

– Mentenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos.

– Mecatrónica industrial.

– Prevención de riesgos profesionales.

Seguridad y Medio Ambiente

– Coordinación de emergencias y protección civil.

– Educación y control ambiental.

Transporte y Mantenimiento de Vehículos.

– Automoción.

– Mantenimiento aeromecánico de aviones con motor de pistón.

– Mantenimiento aeromecánico de aviones con motor de turbina.

– Mantenimiento aeromecánico de helicópteros con motor de pistón. 

– Mantenimiento aeromecánico de helicópteros con motor de turbina. 

– Mantenimiento de sistemas electrónicos y aviónicos de aeronaves.

Grados Universitarios.

 

Los grados universitarios suponen la especialización en un determinado sector. Elegir entre todos los existentes es una tarea compleja, pues existen muchos y son las universidades quienes deciden cuáles son los que imparten. A la hora de elegir un grado, será conveniente primero seleccionar el ámbito, y después buscar en las universidades la formación que ofrecen, consultar su itinerario académico y las codiciones de acceso.

– Evaluación para el acceso a la Universidad (Prueba EvAU).

Tal como su nombre indica, es una prueba que deben superar todos/as los aspirantes que quieran ser admitidos en la universidad que provengan de bachillerato o FPS.

Consta de un bloque obligatorio de 4 asignaturas de las materias troncales y un bloque específico, dependiendo de la modalidad cursada en bachillerato.

La calificación final será la nota ponderada de este examen (40%) y la nota media de bachillerato (60%), hasta un máximo de 10 puntos. 

Existe una fase voluntaria, en el que el alumnado podrá examinarse de hasta 4 asignaturas (cursadas o no) que pueden ampliar su nota hasta un máximo de 14 puntos.

Esta prueba suele realizarse al final del año académico, generalmente en los meses de junio o julio, dependiendo del año.

 

Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA).

 

Están destinados a ofrecer formación a personas mayores de 18 años. Esta formación puede estar orientada a mejorar o actualizar sus conocimientos, así como la obtención del título en ESO

Los centros cuentan con horarios flexibles de mañana, tarde y noche para hacer posible la conciliación familiar y laboral.

La formación es de carácter gratuito

Existen 3 modalidades de enseñanza:

1. Enseñanzas de formación básica. 

– Enseñanzas iniciales de nivel I y II: para la adquisición y consolidación de conocimientos básicos.

– Educación Secundaria para adultos: en modalidad presencial y a distancia.

– Español como segunda lengua. 

2. Enseñanzas técnico-profesionales.

– Preparación para exámenes de acceso a grados universitarios o FP.

3. Enseñanzas abiertas.

– Historia del arte y Literatura.

– Informática.

– Idiomas.

– Desarrollo personal. 

 

Mis recomendaciones

La toma de decisiones académica y profesional.

Elegir un itinerario no es siempre una tarea sencilla. Es frecuente que nos asalten las dudas y que no sepamos si estamos acertando o no. Estas dudas y miedos entran dentro de la normalidad, de eso a lo que llamamos «incertidumbre». El miedo a equivocarse es habitual; nada ni nadie puede garantizar el éxito de nuestras decisiones, de modo, que sean cuales sean, siempre corremos riesgos. Lo cierto es, que incluso en las situaciones más difíciles, siempre existen opciones. Si has llegado aquí, te habrás dado cuenta de que existen muchos recorridos académicos, la mayoría se cruzan de una manera u otra, de modo que siempre se puede volver a otro camino. También es algo frecuente que las personas cambien de opinión y dirijan sus primeros pasos en diferentes vías antes de encontrar su verdadero camino. Hay personas que pueden pensar que es tiempo perdido, pero no lo es: siempre se aprenden cosas de esas decisiones, y los errores suelen ser una gran fuente de aprendizaje. 

La toma de Decisiones.

 

Existen múltiples teorías y modelos sobre la toma de decisiones y la orientación académica y laboral. De igual manera, existen muchos instrumentos para medir intereses, aptitudes, etc., pero no me voy a detener en ellos. Si realmente quieres realizar una orientación especializada, debes acudir al orientador/a de tu centro y solicitarla, o en su defecto, a un psicólogo/a especializado en educación.

A continuación, vamos a hacer un pequeño simulacro de las preguntas que puedes realizar antes de tomar una decisión. Es importante tener en cuenta todos los factores posibles y ajustarlos a nuestra realidad. Por ejemplo: mi deseo es estudiar un máster de neurociencia en Estados Unidos, pero aún no he acabado la carrera y no tengo recursos económicos. Eso implica que tendré que dar unos pasos previos antes de cumplir mi objetivo, como puede ser acabar la carrera y buscar fondos (o bien mediante una beca o un trabajo, no sólo para pagar los estudios sino todos los gastos que conlleva un desplazamiento).

La planificación va a ser la clave, al igual que ir avanzando paso a paso. Nadie sube una escalera de una sola zancada, sino peldaño a peldaño.

Comencemos.

Análisis de la realidad. 

Mediante el análisis de realidad vamos a intentar poner los pies en el suelo. Fijar metas realistas nos ayuda a avanzar y resistir a la frustración.

1. Actitudes.

Puedes comenzar realizando las siguientes preguntas:
– ¿Qué planes tienes?
– ¿Qué asignaturas te gustan?
– ¿Qué se te da bien?
Preguntas de este tipo te ayudarán a enfocar tu camino hacia un lugar que encaje con tus gustos. La gente que trabaja en las cosas que le gusta suelen sentirse más felices y desarrolladas profesionalmente.
Cuando pienses en un campo en concreto, abre tu mirada a todas las profesiones que pueden desarrollarse en él. Tal vez no tengas acceso a la que deseas, pero sí a otras del sector.
Por ejemplo: «quiero ser jugador/a de fútbol».
Ámbito: fútbol y deporte en general.
Otras profesiones relacionadas: médico deportivo, fisioterapeuta, árbitro, reportero deportivo, entrenador, entrenador personal, etc.
Nunca cierres todas las puertas, sino al contrario, cuantas más tengas abiertas, más fácil será que te guste por la que entres.
Si no tienes claro qué te puede gustar, una buena opción sería mirar las ramas de estudios que existen, tanto en la formación profesional como en la universidad. También acudir a las ferias de estudio que se organizan, como por ejemplo «Aula», si vives en la Comunidad de Madrid, donde acuden todas las universidades y centros educativos para mostrar su oferta.

2. Intereses.

Otro aspecto importante son los intereses, pues cada trabajo está encaminado a satisfacer una demanda u otra. Puedes hacerte preguntas como:

– ¿Qué tipo de trabajo te gusta? (Dinámico, manipulativo, ayudar a los demás, …).
– ¿Dónde te ves en dos años o más?
– ¿Cuándo quieres incorpórate al mundo laboral?
– ¿Qué salidas existen?
– ¿Esas salidas conducen a otros caminos que te interesan?
– ¿Coinciden nuestros gustos y nuestros intereses?

3. Prueba de realidad.

Hemos creado un mapa de gustos en intereses, y ahora tenemos que ver las posibilidades de llevarlo a cabo. Es decir, crear un «Árbol de la realidad». Piensa que hemos empezado la casa por el tejado: los frutos del árbol son las metas, hacia donde queremos llegar, ahora tenemos que ver cómo lo hacemos. Nuestras raíces serán nuestra base (todo lo que hemos conseguido hasta ahora), nuestro tronco serán nuestras fortalezas (todo lo que tenemos a nuestro alcance que nos ayuda a crecer) y nuestras ramas, todas las opciones disponibles.
Las personas no sólo valemos para una cosa, sino para muchas, y como nuestra vida es larga podremos realizar muchas de ellas, algunas incluso de forma simultánea. Por ejemplo, puedo ser actriz y estudiar arte dramático mientras preparo una oposición para el cuerpo de bomberos. Puedo ser músico mientras estudio ingeniería.
Ahora vamos a tener un contacto con la realidad para valorar las opciones reales que tenemos:
– ¿Qué posibilidades tienes?
– ¿Qué nota te piden?
– ¿Dónde se cursan esos estudios?
– ¿Cuánto cuesta?
– Número de alumnos que lo cursan.
– Qué prácticas ofrecen.
– Dónde está y cómo llegar. (Una buena opción es ir al campus, visitar la cafetería, respirar el ambiente, etc).
– ¿Qué demanda de empleo hay en la actualidad?
Estas cuestiones te ayudarán a encontrar un camino realista y accesible.
La vida de las personas es a menudo más complicada de lo que parece. Que hoy no puedas hacer lo que sueñas, no implica que nunca lo consigas, sino que tengas que dar algunos pasos previos que te lleven a tu destino final.

4. Realidad Concreta.

Ya tenemos todo lo que necesitamos, salvo la decisión. Para ello:
– Reúne toda la documentación.
– Pregunta a compañeros, amigos o familia mayores en qué trabajan, por qué y cómo lo decidieron.
– Valora todas las opciones.
– Decide.

Para reflexionar…

La vida es como un hermoso diamante repleto de caras. Si lo pones en medio de un circulo de personas, cada una de ellas verá una cara, un reflejo y brillo diferente. La realidad son formas diferentes de ver una única cosa. Las opiniones y los puntos de vista de los demás pueden ayudarte a ver cosas que no ves, o incluso ver las cosas de otra manera, pero recuerda: la decisión final es tuya, las opiniones de los demás son para abrir más tu mirada, pero no para decidir por ti.