Actividades de Comunicación y Asertividad.
En este apartado encontraréis actividades de comunicación y asertividad para realizar en centros de primaria con alumnado entre 6 y 12 años.
Actividades de Primaria.
De Primero a Sexto.
Actividades para primero, segundo y tercero de primaria.
Duración aproximada: 30 min.
Administración: explicar en qué consiste la actividad, repartir los materiales y aplicarla. Realizar un ejercicio final de repaso para asentar contenidos. Crear un espacio para el diálogo y resolver dudas sobre el tema.
Recomendaciones: realizar un repaso de sesiones anteriores al inicio de cada nueva actividad para afianzar contenidos y relacionarlos.

Actividad 1: Dictado de un dibujo
Desarrollo:
En parejas se sientan de espaldas, uno será el emisor y contará con un dibujo que ha de describir al receptor, el cual ha de reproducirlo lo más fielmente posible. No podrán hacer gestos o señas, sólo pueden utilizar las palabras. (Si el dibujo es un conjunto de figuras, como por ejemplo un cuadrado, un triángulo y un círculo, estas palabras serán tabú).
Materiales: folios y lápices. Fotocopias con dibujo. (Es preciso que sea abstracto, tipo triángulos, círculos, líneas en diferentes orientaciones y tamaños, para fomentar la habilidad social de preguntar para aclarar y escuchar para comprender bien el mensaje).
Contenidos a desarrollar:
1.Los déficits más frecuentes en el que habla (emisor) son:
La propia inhibición de la emisión. En relaciones deterioradas, es frecuente que no se expresen sentimientos o peticiones por temor a las consecuencias que pueden derivarse de una comunicación directa y honesta.
Comunicación inadecuada para la consecución de un objetivo. El cómo se emite un mensaje es también determinante en la efectividad de la comunicación.
2. Inadecuaciones en el receptor: Inhabilidad para escuchar o atender los mensajes del otro. Dificultad para reconocer y recibir conductas o mensajes positivos.
3. En lo que respecta al mensaje, el requisito fundamental es que sea reconocible y comunicable. Expresiones del tipo “me gustaría que fueras más responsable” hacen difícil precisar qué es realmente lo que se está pidiendo.
4.Comunicar es intercambiar información, poner en común, establecer lazos, generar una relación. Es un dar y un recibir.
Todo comportamiento es comunicación: es imposible no comunicar. La comunicación es un proceso de influencia mutua, e implica una responsabilidad común emisor/a-receptor/a.
Objetivos:
– Fomentar el desarrollo del componente verbal y no verbal de la comunicación y que aprendan a identificar cuáles son los déficits más frecuentes en el emisor y en el receptor con el fin de conseguir una comunicación eficaz.
– La Comunicación Eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.
– La comunicación es un componente esencial en la negociación para el cambio de conducta. La existencia de ciertos déficits o falta de habilidad, tanto en la recepción como en la emisión (y el propio mensaje), puede cortocircuitar el proceso de comunicación, dando lugar a inadecuaciones y facilitar la aparición de conflictos.

Actividad 2: Estilos de Comunicación y Asertividad (Parte 1)
Desarrollo:
Mediante esta dinámica vamos a enseñar a los niños y las niñas a diferenciar los tres tipos de comunicación: agresiva, pasiva y asertiva. Para ello vamos a hacer uso de tres personajes que pueden ayudarnos a hacer que lo comprendan mejor.
– Dragón (estilo agresivo): con este estilo vamos a explicarles cómo es este estilo. El dragón impone sus sentimientos, sus ideas y opiniones; se comunica amenazando, insultando y agrediendo. El dragón echa fuego por la boca cuando habla.
– Tortuga (estilo pasivo): la tortuga se esconde bajo el caparazón cuando llega un problema. No defiende sus ideas, ni pensamientos, ni muestra sus emociones. A veces, también huye para protegerse.
– Persona (estilo asertivo): las personas nos comunicamos con palabras y respetarse a sí mismo/a y a los demás. Puede decir lo que piensa y siente sin hacer daño a los/las demás.
A continuación se ponen ejemplos de qué sucede cuando se encuentran los distintos personajes: dragón/dragón, dragón/tortuga, dragón/persona, etc. Y les preguntamos cómo creen que actuarán y qué es lo correcto.
Objetivos:
– Distinguir y entender los tres estilos de comunicación.
– Elegir un modelo adecuado de comunicación.
– Practicar los estilos de comunicación.
– Enseñar a comunicarse y expresarse asertivamente.
– Fomentar la capacidad de perder el miedo a expresarse sin ser agresivo.

Actividad 3: Estilos de Comunicación y Asertividad (Parte 2)
Desarrollo:
Retomando la actividad anterior, dividiremos la clase por grupos y les pediremos que recreen una historia “real” y la representen, simulando los personajes de la tortuga, el dragón y la persona. Sus compañeros y compañeras deberán identificar quienes son cada personaje. Al finalizar su actuación, se les preguntará si esa situación es habitual en sus vidas. Si la representación tiene una visión desadaptativa, les pediremos que la repitan tratando esta vez de hacerla correctamente.
Objetivos:
– Distinguir y entender los tres estilos de comunicación.
– Elegir un modelo adecuado de comunicación.
– Practicar los estilos de comunicación.
– Enseñar a comunicarse y expresarse asertivamente.
– Fomentar la capacidad de perder el miedo a expresarse sin ser agresivo.